Servicios Dentales Gratuitos: caries, radiografías...
Desde Servibucal te ofrecemos un amplio número de gratuidades como el diagnóstico precoz del cáncer bucal, pautas para la prevención de caries o radiografías intraorales entre toda la variedad de productos.
Un ajuste oclusal es la aplicación de rectificaciones dentales en determinados puntos de la boca, que al cerrarse sufren un contacto prematuro, generando desgaste en los dientes. Los ajustes protésicos se refieren a posibles rectificaciones que se deban realizar sobre prótesis que se hayan colocado de manera imprecisa, ya sea por error del paciente durante el mantenimiento, o por alteración en la oclusión inicial.
En la colocación de una corona es imprescindible que tanto el perno (parte de la prótesis que se coloca dentro de la encía), como el muñón (parte de la prótesis sobre la que se asienta la corona) estén bien cimentados y asentados en la boca, para ello, se realiza un cementado en el conducto radicular, que es el que, en principio, engancha el diente a la encía, para que el perno quede completamente establecido a modo de raíz.
Es un procedimiento necesario para el mantenimiento de una corona. Consiste en rellenar el espacio que pueda quedar entre la corona y la encía con cemento para fijarlo. También se utiliza éste procedimiento para colocar provisional o definitivamente un puente entre dientes separados.
Se entiende por abrasión el desgaste del esmalte o de la dentina, que generalmente es causado por un proceso mecánico anormal. A pesar de que el esmalte es la sustancia más fuerte del cuerpo, con el paso del tiempo presenta un desgaste que acaba por exponer la dentina (parte interna del diente más blanda que el esmalte). El desgaste del esmalte y posteriormente de la dentina da como resultado una recesión gingival, es decir, la encía empieza a desgastarse también, a través del propio roce.
En las primeras etapas de desgaste no se considera dañino, sin embargo, a la larga, puede degenerar en una hipersensibilidad dentaria, pérdida del color del diente e incluso de la forma, requiriendo una intervención de reconstrucción.
El principal elemento de protección ante la abrasión dentaria es la prevención. Muchas veces los pacientes no son conscientes de que padecen abrasión detal hasta que la padecen, por lo que cualquier mínimo síntoma debe ser susceptible de revisión por parte de un especialista.
- Distinguimos cuatro procesos en el diagnóstico de éste problema: atrición, abfracción, abrasión y erosión.
- Atrición: pérdida gradual de tejidos duros como resultado de la masticación, la atrición patológica se denomina bruxismo. Éste se manifiesta con áreas marrones (dentina expuesta) en ocasiones lesiones en ATM e hipersensibilidad dentinaria.
- Abfracción: pérdida de tejido dentario duro por fuerzas de carga biomecánica, son fuerzas laterales sobre los dientes que originan lesión y fatiga deformando la región cervical del diente y rompiendo la estructura dura.
- Abrasión: desgaste a causa de una fricción anormal debida a la alimentación o al contacto normal entre dientes a nivel oclusal, cervical o incisal debidas, según su localización, a interposición de sustancias entre los dientes, cepillado horizontal o retenedores protésicos. Puede cursar con hipersensibilidad o ausencia de la misma, se manifiesta como zonas pulidas amarillentas y marrones.
- Erosión: pérdida de tejidos dentarios por la acción de agentes químicos en los que no participan las bacterias, como dietas ácidas, catadores profesionales, industrias químicas, pintores… Puede ocasionar vómitos, reflujo gastroesofágico…
La prevención y educación sanitaria de los pacientes adquiere cada vez mayor importancia en el campo de la Odontología. Si bien la prevención de las caries, enfermedad periodontal… es de un gran interés desde el punto de vista odontológico, la prevención del cáncer oral, aun siendo una enfermedad relativamente poco frecuente en relación con las anteriores, multiplica su importancia debido a que pone en juego la vida del paciente.
La prevención y la educación sanitaria de los pacientes es cada día más importante en la odontología. La prevención de caries y otras enfermedades periodontales es imprescindible desde el punto de vista odontológico, sin embargo, el cáncer oral es el mayor enemigo y en muchas ocasiones parece que se salta en las revisiones por su baja frecuencia.
Hablamos de una enfermedad que suele afectar a personas mayores de 45 años y en especial a mujeres. El tipo de tumor más frecuente es el carcinoma oral de células escamosas.
Entre los signos de alarma o de sospecha, que debemos considerar se encuentran: lesiones (fundamentalmente úlceras, bultos o heridas que sin causa aparente, no cicatrizan en 2 semanas); manchas blancas (leucoplasias), rojas (eritroplasias) o pigmentadas; tumoraciones, hiperplasias, nódulos, asimetrías e inflamaciones y hemorragias de origen incierto.
La xerostomía es una situación clínica causada por el mal funcionamiento de las glándulas salivales. También se denomina comúnmente como boca seca.
Aunque en apariencia no parece una situación grave a tener en cuenta, es necesario remarcar que la falta de saliva, y por tanto de iones y proteínas, hace que disminuya la acción anticariogénica, causada por el cambio del pH que pasa a ser inadecuado para el mantenimiento del ecosistema bucal, generando una mayor tendencia a infecciones, candidiasis, erosiones o irritaciones.
Para su diagnóstico, el dentista realiza una exploración de la exploración de boca y de la mucosa para comprobar si existen síntomas o signos, como alteraciones, pérdida de brillo o palidez en los dientes.
La enfermedad periodontal está considerada enfermedad infeccioso-inflamatoria dependiendo del grado de pérdida de tejidos de soporte. El tratamiento está destinado principalmente a la reducción de la inflamación que produce en la boca.
El sondaje periodontal complementa a una primera evaluación visual por parte del especialista, para analizar la situación de los tejidos.
En la práctica clínica actual, las sondas periodontales son principalmente utilizadas para evaluar:
- Distancia del margen gingival a la base del saco periodontal (parte de la encía que se mete hacia la raíz del diente)
- Pérdida de inserción clínica o distancia desde la unión cemento esmalte al fondo del saco periodontal.
- Evaluación de la respuesta hemorrágica a la presión física
- Determinar la presencia de placa bacteriana o cálculos
Consiste en una explicación detallada de cómo aplicar correctamente los hábitos de limpieza en la boca, como una técnica correcta de cepillado, control sobre alimentos con alto potencial cario génico, el uso de hilo dental, el enjuague con colutorios y la visita periódica al dentista.
El diagnóstico precoz de un cáncer, la detección de sus lesiones y la intervención de un especialista antes que éste alcance los 2 centímetros o comience el proceso de metástasis es vital.
El dentista instruye al paciente respecto a la forma en la que debe proceder periódicamente, para detectar la aparición de sintomatologías que pudieran tener relación con la aparición de un cáncer bucal.
Los hábitos y pautas alimenticias son un elemento determinante de la salud bucal de los pacientes.
Los hábitos alimenticios de los pacientes juegan un papel fundamental en su salud bucal. A pesar de ser algo difícil de transmitir a los niños, es vital para su salud, aunque, por desgracia en España, el nivel de concienciación de los adultos es aún menor.
Por ello es de suma importancia que el dentista, en función de la edad y patología del paciente, le aconseje y asesore sobre que alimentos debe evitar y aquellos otros cuyo consumo debe incrementar.
Las enfermedades periodontales son uno de los principales causantes del deterioro de la salud bucal: Un 45% de los menores de 15 años tiene algún tipo de patología de enfermedad periodontal, siendo este porcentaje del 81 % en el tramo de 35 a 44 años y del 92,7% en mayores de 65 años.
Se entiende por enfermedad periodontal al conjunto de enfermedades que afectan a los tejidos de sujeción de los dientes. Son enfermedades inflamatorias y que generalmente causan infección.
Existen una serie de técnicas para evitar que los pacientes lleguen a puntos críticos. La prevención es, una vez más, un elemento fundamental en la salud bucal.
Se entiende por prótesis removible la implantación de dientes de sustitución que se pueden poner y quitar. Lo que viene a ser una “dentadura postiza”, que no tiene por qué incluir siempre todos los dientes. En el proceso de incorporación y extracción de la prótesis pueden suceder pequeños roces y desgastes en dientes y encías, por lo que el correcto manejo de éstas prótesis es imprescindible para mantener una higiene y salud bucodental completa.
El periodo de adecuación es muy importante a la hora de normalizar la colocación de las prótesis, ya que el paciente tiene problemas al colocarla o quitarla y tiende a forzar, lo que a la larga puede generar serios problemas.
Todo ello, hace que la enseñanza por parte del dentista al paciente en el adecuado manejo y mantenimiento de las prótesis, sea la mejor garantía de su confortabilidad y duración.
El correcto uso del hilo dental consigue eliminar la placa y las partículas de comida que se van quedando entre los dientes y que no puede eliminar el cepillo dental. La acumulación de ésta placa bacteriana puede generar caries y enfermedades gingivales, por lo que el uso del hilo dental a diario es una garantía ante éstas patologías.
El dentista instruye al paciente sobre el uso correcto del hilo dental en función del estado de su boca y le asesora sobre el tipo de hilo dental que debe utilizar.
El reconocimiento previo del paciente a la hora de empezar a solucionar los problemas que pueda presentar en la boca es vital para afrontar de manera correcta el tratamiento. El paciente no solo recibe el diagnóstico del estado de su boca, si no que también, obtiene un presupuesto detallado del coste de los actos dentales que necesita.
El protocolo de actuación cuenta con tres fases:
- Exploración o examen odonto-estomatológico.
- En caso de encontrarse alguna patología, se emitirá el diagnóstico de la misma y el correspondiente presupuesto. Si es necesario seguir algún tipo de tratamiento, se establecerán las pautas del mismo.
- Si para llegar al diagnóstico es necesario la realización de un estudio radiográfico, se presupuestará previamente al paciente, y se obtendrá su conformidad para realizarlo.
La rehabilitación protésica consiste en devolver la función estética a la boca, generalmente mermada por las pérdidas de dientes. La rehabilitación protésica es una especialidad dentro de la odontología que analiza y repara de forma integral todo lo relacionado con prótesis, implantes y oclusiones.
Comprende las extracciones de piezas dentales no sujetas a un estudio radiográfico. Por tanto, no se incluyen extracciones quirúrgicas ni limpiezas de quistes radiculares ni puntos de sutura.
La implantación de una corona se entiende como la restauración individual de un diente. Se conoce también como fundas, ya que se colocan por encima del diente natural.
Un puente es una prótesis que sustituye a una pérdida de al menos un diente, se conoce como puente ya que se asienta sobre los dientes vecinos.
El levantamiento de coronas o puentes consiste en el tratamiento de extracción de dichas prótesis para revisión, saneamiento, cimentación o extracción definitiva.
La limpieza bucal, también denominada Profilaxis dental, tartrectomía o detartraje, es un tratamiento, realizado sin aplicación de anestesia, dirigido a eliminar el cálculo, tártaro o sarro supra gingival cuando no concurra ninguna patología periodontal en la boca del paciente. De tal forma que la tartrectomía, limpieza dental profesional, profilaxis dental o detartraje, es un procedimiento preventivo que se realiza sobre periodonto sano.
La limpieza bucal es un tratamiento sin anestesia destinado a eliminar el sarro que cubre las encías y que no ha degenerado en ninguna patología. Es un procedimiento preventivo, ya que no existe patología sumergida que tratar.
La forma de actuación correcta en la limpieza bucal sobre periodonto sano consiste en:
Detartraje o eliminación del sarro por medio de ultrasonidos.
Remoción de manchas dentales no patológicas y susceptibles de desaparecer mediante pulido especializado con pastas abrasivas a veces sustituidas por bicarbonato de sodio a presión, según los protocolos de cada dentista.
La gratuidad de la limpieza de boca está determinada en una al año, tanto si se realiza en la misma clínica o en cualquier otra de las clínicas dentales del cuadro concertado y, por lo tanto, las otras limpiezas de boca deben ser abonadas por los asegurados conforme a las tarifas vigentes.
El montaje de las prótesis sirve para analizar, simulando un uso real, la dinámica mandibular de un paciente, y determinar así posibles afecciones condilares (extremidades de los huesos maxilofaciales)
La obturación en dientes temporales es un procedimiento por el que se restaura la anatomía de un diente temporal mediante la colocación de un empaste.
Consiste en la representación en una sola radiografía de toda la boca. Es un elemento diagnóstico realmente útil y ya casi rutinario, ya que el valor que aporta al diagnóstico es extremadamente importante.
La amalgama es un proceso que tiene por objetivo homogeneizar la superficie empaste de plata del diente. Con éste pulido se aumenta la durabilidad del mismo, reduciendo la corrosión y aumentando la comodidad del paciente.
Consiste en un examen mediante rayos X que determina el estado de los dientes de la boca.
Aplicado en suturas cuyos componentes no sean absorbidos naturalmente por el organismo y que precisan ser retiradas. La visita de retirada de puntos sirve para revisar la herida, retirar sustancias que actúen como cuerpo que impida la concreción de tejidos y comprobar la continuidad del proceso de cicatrización.
Los selladores oclusales son un material que se utiliza en la consulta odontológica y que se coloca en las fosas y fisuras del diente que son susceptibles de sufrir caries. Es un tratamiento preventivo, que evitará el acceso de bacterias productoras de caries con una efectividad del 86% el primer año y del 56% en los cuatro posteriores.
Se trata de una radiografía realizada desde el exterior de la boca que ofrece una visión minuciosa de todos los huesos del interior.
La placa bacteriana solo es visible cuando alcanza un cierto grosor en forma de cálculos. Para poder revelar y detectar pequeños grupos de placa, es necesario el uso de colorantes. Existen colorantes de diferentes tonalidades para poder diferenciar la antigüedad de la placa.
Al quedar marcadas las caras de las piezas dentarias con placa bacteriana se obtienen los denominados índices de placa (piezas con placa respeto a las piezas analizadas) y esto permite pautar y recomendar instrucciones de higiene dental a los pacientes.
Es un procedimiento clínico y técnico con el cuál se logra obtener un registro físico de las relaciones funcionales dinámicas y estáticas intermaxilares y dentales del paciente.
Es un procedimiento a través del cual se logra obtener un registro físico de la composición maxilar e intermaxilar del paciente. Éstos registros son de gran utilidad para realizar el montaje de los modelos de estudio o de trabajo en los articuladores, para programarlos y reproducir las características biomecánicas del aparato masticatorio de paciente.
El flúor es un gel que se aplica sobre los dientes para disminuir el riesgo de caries. El uso de flúor hace que los dientes sean más resistentes ya que evitan los daños por bacterias y ácidos.
Se recomienda la aplicación de flúor desde los 3 años de edad y a partir de la primera aplicación, mantener paulatinamente usos continuados, siempre supervisados de flúor. Previo paso a la aplicación del flúor, es preciso realizar una limpieza a fondo para eliminar cualquier depósito. Motivo por el cual, en los procedimientos de topificación con flúor, primero se realiza una limpieza de la superficie de los dientes y luego se aplica el gel de flúor durante 1 minuto.
También es recomendable para los adultos en caso de sensibilidad y para ayudarles a mantener unos dientes sanos.
Son visitas con fines preventivos y no tienen por qué estar relacionadas con ningún tratamiento previo. Es recomendable realizar al menos una visita al año.
Se considera visita de urgencia aquella en la que el paciente presenta un cuadro inesperado o repentino de dolor o complicación en algún procedimiento que requiere ser revisado de manera inmediata.